miércoles, 31 de mayo de 2017

Ciudadania Digital

Ciudadanía digital (también denominado ciberciudadanía o e-ciudadanía) definida como las normas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnología aunque el propio concepto se considera en proceso de definición permanente a medida que evolucionan las posibilidades de la tecnología.

La ciudadanía digital supone la comprensión de asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como la aplicación de conductas pertinentes a esa comprensión y a los principios que la orientan: ética, legalidad, seguridad y responsabilidad en el uso del Internet, las redes sociales y las tecnologías disponibles.

Un ciudadano digital tiene derecho al acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y a su apropiación, al desarrollo de habilidades digitales, al acceso a la información en línea de forma segura, transparente y privada, así como a la participación a través de medios tecnológicos.

Áreas

Según las diversas definiciones que circulan, hay una serie de áreas que se suelen abarcar y relacionar dentro del concepto de ciudadanía digital
  • Educación: uso de las TIC para la alfabetización digital y desarrollo de competencias digitales en la que se involucran docentes, estudiantes e instituciones.
  • Acceso y participación: brecha digital, derecho de acceso a Internet, democracia electrónica. 

Áreas de comportamiento

La ciudadanía digital trabaja en plantear el manejo de algunas reglas escritas o normas sobre el comportamiento y el buen uso de estas tecnologías. Se han detectado nueve áreas de comportamiento para que se entienda la complejidad que tiene el mal uso, uso y abuso de la tecnología.
  1. Netiqueta (párrafo): estándares de conducta o manera de loguear con los medios electrónicos. Por ejemplo un mal uso: alumnos que utilizan la mensajería instantánea para mandar y recibir mensajes que no tienen relación con el trabajo que se plantea.
  2. Comunicación: intercambio electrónico de información. Un buen uso: usarla mensajería instantánea donde el uso de mala gramática, abreviaciones y modismos o lenguaje popular, puede llevar a malos hábitos en la escritura formal.
  3. Educación: es el proceso de enseñar y subestimar sobre tecnología y su utilización. Un mal uso: utilizar celulares o telefonía de mano para dar respuesta a exámenes o pruebas.
  4. Acceso: participación dinámica plena en la computadora. Un buen uso: las escuelas ignoran o subestiman las necesidades tecnológicas de grupos marginados.
  5. Comercio electrónico: compraventa electrónica de bienes y servicios. Un mal uso: realizar compras en línea sin saber cómo proteger adecuadamente su identidad (robo de identidad).
  6. Responsabilidad: responsabilidad por hechos y acciones en los altos electrónicos. Un mal uso: copiar material de Internet y no dar el crédito a los autores de este.
  7. Derechos: es la libertad que tienen todas las personas en el mundo digital. Un mal uso: las institución de enseñanza no protegen los derechos de los usuarios que trabajan con la tecnología de la escuela.
  8. Ergonomía: Es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona.
  9. Inseguridad (auto protección): precauciones para garantizar la seguridad en los medios electrónicos. Un mal uso: asumir que no hay ninguna necesidad de proteger los datos electrónicos.

 


 

 

Voto Electronico

Voto electrónico es una expresión que comprende varios tipos de votación, que abarca tanto modos electrónicos de emitir votos como medios electrónicos de contar los votos.

Las tecnologías para el voto electrónico pueden incluir tarjetas perforadas, sistemas de votación mediante escáneres ópticos y quioscos de votación especializados (incluso sistemas de votación autocontenidos sistemas de votación de Registro o Grabación Electrónica Directa, DRE por sus siglas en inglés). También puede referirse a la transmisión de papeletas y votos por vía telefónica, redes de computación privadas o por Internet.

Las tecnologías del voto electrónico pueden acelerar el conteo de los votos y proveer una mejor accesibilidad para los votantes con algún tipo de discapacidad. Sin embargo, ha sido calificado como anticonstitucional en algunos países con el argumento de "no permitir la fiscalización del proceso" por personas sin conocimientos altamente especializados.

 Los sistemas de votación electrónica para electorados han estado en uso desde la década de los 60, cuando empezaron a usarse las tarjetas perforadas. Los más recientes sistemas de escaneo óptico de votos permiten que un ordenador compute marcas hechas por los votantes en papeletas. En Brasil los votantes usan en todas las elecciones máquinas de votar DRE que recogen y cuentan los votos en una sola máquina, como también sucede en gran escala en la India, Venezuela y ciertas regiones de los Estados Unidos.

Sistema de voto electrónico en papel

Suele designarse como "máquina de votar". Es un sistema electoral basado en papel, originado como método en el cual los votos emitidos se cuentan manualmente. Con el advenimiento de sistemas de conteo de votos mediante escaneo óptico y electromecánico o tabulación electrónica; aparecieron sistemas en los cuales se podían marcar a mano tarjetas o láminas de papel, que eran contadas electrónicamente. Estos sistemas incluían votación mediante máquina de votar o tarjetas perforadas, sistemas de votación de escaneo óptico, sistemas de marcado y escaneo óptico y más tarde sistemas de votación con lápiz óptico.

Recientemente, estos sistemas pueden incluir un Marcador Electrónico de Papeletas (EBM, por sus siglas en inglés) que permite a los votantes seleccionar usando una máquina de votar con el dispositivo para ingresar selección, normalmente una pantalla sensible para digitación similar a un DRE. Los sistemas que incluyen un aparato para marcar la papeleta pueden incorporar diferentes formas de asistencia.

Sistemas de voto electrónico de registro directo (DRE)

Las máquinas de votar electrónicas de registro directo (DRE) graban los votos por medio de una papeleta de votación en forma de pantalla provista de componentes mecánicos o eléctrico-ópticos que pueden ser activados por el votante (típicamente botones o pantalla de digitación); procesan los datos mediante programas de computación; y registran los datos de la votación y las imágenes de las papeleta en memorias de computación o componentes de memoria.

Sistema de votación DRE de red pública

Los sistemas de votación DRE de red pública usan papeletas electrónicas y transmiten los datos de la votación desde el lugar de la votación a otro lugar a través de una red pública. Los datos de la votación pueden ser transmitidos como papeletas individuales tal como han sido emitidos, periódicamente como paquetes de datos a lo largo del día de la elección, o como un paquete al final de la elección. Esto incluye tanto el voto por la Internet como por vía telefónica.

Los sistemas de votación DRE de red pública pueden utilizar tanto el conteo en el lugar de emisión del voto como en la oficina central. El método de conteo en la oficina central tabula en una locación central los votos emitidos en múltiples lugares de votación.

Sistema de votación por Internet

El modo de voto por Internet puede usar lugares remotos (desde cualquier computadora habilitada) o puede usar los tradicionales con casillas computarizadas conectadas a Internet.

Algunas organizaciones usan Internet para elegir ejecutivos o miembros de directivos así como para otros tipos de elecciones. La votación trans Internet ha sido utilizada privadamente en algunas naciones y públicamente en los Estados Unidos, el Reino Unido (UK), Irlanda, Suiza y Estonia. En Suiza, donde ya es una parte establecida de los referenda locales, los votantes son provistos de contraseñas, a través del servicio postal, para acceder a la papeleta.

La mayoría de los votantes en Estonia pueden emitir sus votos en elecciones locales y parlamentarias, si desean hacerlo, a través de Internet, por cuanto la mayoría de los inscriptos en los padrones tienen acceso a un sistema de voto electrónico; éste es el desarrollo más opulento en países de la Unión Europea.

Papeletas electrónicas

Los sistemas de votación electrónica pueden usar papeletas electrónicas para almacenar votos en memorias de computación. Los sistemas que las usan con exclusividad son llamados sistemas de votación DRE. Cuando se usan papeletas electrónicas no se corre el riesgo de que se agote el suministro de papeletas. Adicionalmente, estas papeletas electrónicas hacen innecesario imprimir papeletas de papel, que tiene un costo significativo.

Verificación criptográfica

Los sistemas de voto electrónico pueden ofrecer soluciones que permiten a los votantes verificar si sus votos han sido registrados y contados con cálculos matemáticos. Estos sistemas pueden aliviar preocupaciones respecto de votos registrados incorrectamente. Una forma de mitigar esas preocupaciones podría ser permitir a los votantes verificar cómo han votado, con algún tipo de recibo electrónico, firmado por la autoridad electoral mediante una firma digital. Esta característica podría probar en forma concluyente la exactitud del conteo, pero cualquier sistema de verificación que no pueda garantizar la anonimidad de la elección del votante puede producir intimidación en el votante o permitir la venta del voto.  





 



Alfabetizacion Informacional

La alfabetización informacional (en inglés, information literacy) consiste en adquirir la capacidad de una persona para saber cuándo y por qué necesita información, dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética.

Terminología

 La expresión “alfabetización informacional” es la traducción más habitual de “information literacy”, que se ha extendido por su presencia y utilización en la red Internet y su uso en publicaciones especializadas y en monografías como la de Gómez-Hernández Estrategias y modelos para enseñar a usar la información, aunque también están extendidas las denominaciones «alfabetización en información», «desarrollo de habilidades informativas», DHI, o «competencias informacionales».

La alfabetización informacional implica que se produce un reflujo de los saberes distribuidos cerebralmente, tal como afirma Josefa Sabor en su tan citado Manual de Fuentes de Información del año 1983. La alfabetización de la información es un tema que ha venido generando discusiones en la literatura científica, porque se ha generado como una nueva necesidad del aprendizaje.

Alfabetización informacional en bibliotecas

la alfabetización informacional no se limita a preparar al usuario para usar una institución o sus servicios, ni pretende que éste se adapte a unos criterios técnicos u organizativos, ni se queda meramente en la instrucción bibliográfica, en las habilidades de búsqueda y localización de la información. La alfabetización informacional aspira a incluir competencias no trabajadas usualmente en la formación de usuarios: evaluación de los recursos, comprensión, utilización y comunicación de la información. Es decir, para usar la información en la toma de decisiones o generar conocimiento hay que entrar en habilidades cognitivas, e incluso en aspectos éticos.

La alfabetización informacional se relaciona, en última instancia, con los enfoques constructivistas del aprendizaje, el fomento de la autonomía del individuo y el desarrollo de su capacidad crítica en una sociedad compleja, necesitada de implicación y participación democrática. Para ello las bibliotecas diseñan y organizan Servicios de alfabetización informacional, que pueden incluir cursos presenciales y on-line, tutoriales, sesiones informativas, guías o manuales de uso de recursos documentales (catálogos, buscadores o bases de datos, etc.), para facilitar el que los usuarios adquieran esta capacidad.

Diferencia entre alfabetización informacional y formación de usuarios

La alfabetización informacional va más allá de los cursos de informática, el acceso a Internet, o de las actividades de animación a la lectura. García Gómez y Díaz Grau (2007) son tres las diferencias entre la formación de usuarios y la alfabetización informacional:

1. La planificación: Mientras la formación de usuarios en las bibliotecas se limita a enseñar espacios y las normas de funcionamiento y de préstamo, explicar cómo realizar la búsqueda de libros... una buena práctica ALFIN debe de considerar las necesidades específicas de los usuarios y sus características para poder establecer unos objetivos de aprendizaje y ofrecer actividades diversas diferenciadas para cada publico objetivo. El proceso termina, además, con la evaluación de resultados para conocer tanto el progreso de los usuarios como para valorar la eficacia de la práctica.
2. La finalidad del proceso: Gracias a la alfabetización informacional el usuario se convierte en un individuo independiente y autónomo para gestionar problemas de información.
3. Desarrollar habilidades cognitivas: Al contrario que en la formación de usuarios, en la alfabetización el usuario llega a planificar y supervisar su trabajo intelectual, consigue mejorar la comprensión de textos y fomentar un pensamiento crítico y creativo.




LA Alfabetizacion Digital

Alfabetismo digital, también conocido como alfabetización digital y alfabetización multimedia, es la habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar información utilizando tecnología digital.

La alfabetización digital está vinculada con la Red y las competencias requeridas para desempeñarse en el entorno creado por lenguajes multimediáticos.

El alfabetismo digital incluye el conocimiento del hardware de las computadoras, del software, de Internet, de los teléfonos celulares o móviles, de los PDAs y de otros dispositivos digitales.

Alfabetismo digital por ámbito

En la educación: La alfabetización digital en el ámbito educativo es un reto orientado a la formación de ciudadanos críticos que sean capaces de vivir en una sociedad de la información en constante crecimiento.

Objetivos de la educación mediática

  • Colaboración: el docente no tiene que estar por encima del alumno. El profesor lo tiene que ir guiando convirtiéndolo en auto-aprendizaje.
  • Competencias de la comunicación: se utilizarán los métodos tradicionales como los nuevos, como la multimedia; va a saber utilizar imágenes, sonidos y palabras.
  • Motivación: motivar a los alumnos a la participación tanto verbal como virtual.
  • Multitarea: que los maestros pongan tareas, trabajos y actividades más dinámicas en las que utilicen los medios audiovisuales, computadoras, etcétera.
  • Pensamiento no lineal: que tengan la mente abierta tanto emocionalmente como cognoscitivamente.
  • Criterio: evaluar la información que se nos da y no solo quedarse con la opinión respecto a lo que diga una página, si no buscar más información.
  • Inteligencia colectiva: reunir información y compartirla con otros.
  • Conexión: buscar, sintetizar y distribuir información.